Brasil y España en búsqueda de eficiencia energética

22/10/2011 - Por Naná Prado, Envolverde


La transición hacia la nueva economía depende de un amplio y profundo cambio en los patrones de producción y consumo a nivel mundial. Necesita, además de otros factores, de un efectivo crecimiento de las fuentes limpias en la matriz energética. La sesión plenaria realizada durante el Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible (EIMA 8) trató de los principales desafíos de la matriz energética, usando especialmente los casos brasileño y español.

Brasil y España, han puesto en común sus visiones en el EIMA 8, pero no están tan a la par y al mismo paso en lo que respecta a la energía. Diferencias regionales, naturales, de gobierno hacen con que los dos países tengan características distintas en la manera en como producen y consumen energía.

Altino Ventura,secretario de Planificación Energética del Ministerio de Minas y Energía (MME), hizo una comparación entre la oferta de energía del Brasil y del mundo. “Vemos un escenario interesante en Brasil comparado al resto del mundo. Aquí, 45% de la energía viene de fuentes renovables, mientras en el mundo solo el 13% de la energía es renovable. Con relación a la energía de fuentes fósiles, el mundo tiene 81%, entre petróleo, carbón y gas natural, y el Brasil 53%”.

Otra fuente de generación de energía brasileña importante, demostrada por Altino Ventura, es la biomasa, que viene creciendo, principalmente,  con los derivados de la caña-de-azúcar (etanol, bagazo y paja de caña). Esta fuente renovable y limpia tiene mucho espacio en el país y viene atendiendo a las demandas del mercado brasileño e internacional. “El Brasil tiene potencial para expandir su producción  de energía sin que haya competición con la producción de alimentos. Es posible caminar con sostenibilidad”, afirma.

En los próximos diez años, segundo Ventura, habrá un incremento de la biomasa en el mercado brasileño, principalmente, con el uso de la paja de la caña, que no podrá más ser quemada, pasando a ser utilizada para generar energía.

La energía eólica ha representado un papel relevante en el país. “Si miramos para 2030 el escenario será mucho mejor. No hay subvención para la entrada de las energías renovables en Brasil. Ellas están en el mercado, compitiendo y creciendo.”
Para Ventura, “las condiciones favorables hacen con que el Brasil sea auto-suficiente en generación de energía. El potencial de las fuentes renovables en la matriz energética es muy grande”.

Por otro lado, Isabel del Olmo, jefe del Departamento de Coordinación-General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), comentó que España no tiene tanta suerte como el Brasil, auto-suficiente en generación de energía. Y el papel del Idae ha sido importante, ya que la estrategia del Instituto es intensificar programas de economía, eficiencia energética, producción y uso de energías renovables.

Del Olmo, que también representa el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de  España, explica que el país, como miembro de la Unión Europea, tiene acuerdos asumidos en lo que se refiere a la generación de energía. “Asumimos una serie de compromisos, por ejemplo, reducción de 20% de las emisiones, incremento de 20% de energías renovables en la matriz y 20% de mejoría con eficiencia energética”. La representante del Idae afirma que 50% de los acuerdos previstos para 2020 se concentran en el sector de transporte y siguen más allá ,  diciendo que  España pretende mantener el ritmo de crecimiento de las energías renovables aunque en periodos de crisis.

El mismo camino debería ser adoptado por otros países. En momentos de crisis, los principales proyectos cortados son los que tienen como foco la sostenibilidade. Pese a que haya una expectativa de crecimiento y fuerza de los llamados proyectos verdes, aún existen trabas evidentes a la continuidad de ellos.

José Antonio Muniz Lopez, director de Transmisión de la Eletrobras, comentó que no es necesario alcanzar un potencial insostenible de consumo de energía. “No queremos tener el consumo del Canadá, pero queremos que todos tengan por lo menos acceso a la energía”, afirmó.

Energía de las águas

El director-general brasileño de la Itaipu Binacional, Jorge Samek, explica que la elección de la energía hidroeléctrica en la matriz brasileña es lógica: “la fuente hidráulica es renovable, sin contar que no usamos ni un tercio de la capacidad brasileña”.

La usina de Itaipu es, actualmente, la mayor usina hidroeléctrica del mundo en generación de energía. Con 20 unidades generadoras y 14.000 MW de potencia instalada, abastece 16,4% de la energía consumida en Brasil y abastece 71,3% del consumo paraguayo. Itaipu produjo, en 2010, un total de 85.970.018 megavatios-hora (85,97 millones de MW), lo suficiente para suplir todo el consumo del Paraná durante tres años y siete meses. O entonces, los tres Estados de la región Sur por un año y dos meses. El mismo volumen aun abastecería la demanda de Portugal por energía eléctrica durante un año y ocho meses.

Conforme demostrado por Jorge Samek, Brasil tendría que quemar 536 mil barriles de petróleo por día para obtener en plantas termoeléctricas la misma producción de energía de Itaipu.
 
 

Patrocinan
Organizan
Desarrollado por: Varadero Software Factory (VSF)