Energía, agricultura y minería son algunos de los principales sectores para la nueva economía

22/10/2011

 


Liliana Miranda. Directora Ejecutiva del Foro de Ciudades para la Vida (Perú).
Arquitecta y experta en medio ambiente urbano. Con un Mater sobe la gerenciamiento y construcción,  con un doctorado por la Universidad de Ámsterdam, la Facultad de Geografía, en el ámbito del Cambio climático y la Vulnerabilidad del agua en las ciudades Metropolitanas bajo riesgo en América Latina. Profesora de Universidad en el curso del Máster de Riesgo e Impacto ambiental en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Lima y en el curso del Máster sobre Planificación Territorial en la Universidad Amazónica de Iquitos.  Fundadora y  Directora Ejecutiva de Ciudades para el Foro de la Lida y coordinadora de investigación en WP4 sobre el proyecto de Unión Europea chance2sustain actualmente en el Foro.

 


En entrevista para el equipo del EIMA 8, Liliana Miranda, habla sobre sus expectativas para el evento y traza prioridades para acelerar el desarrollo Sostenible.


¿Cuáles deben ser las prioridades para acelerar el progreso hacia el desarrollo sostenible en los próximos 10 años?¿Cual es la mayor prioridad?

Modificar la visión ideal de desarrollo basada en un patrón de desarrollo económico y poblacional infinito - también conocido como neoliberal - por uno más respetuoso del ambiente, justo, equitativo y cultural y políticamente responsable. Construir una economía robusta que minimice la dependencia de los recursos naturales no renovables o promueva sus sustitutos, racionalice el uso de los recursos naturales renovables y respete la capacidad de carga de la naturaleza debería ser la prioridad.

¿Qué sectores económicos consideras más importantes para construir una economía verde que ayude al desarrollo sostenible del planeta?

Energía, agricultura, minería y en general actividades extractivas social y ambientalmente responsables. Países como Perú y Brazil necesitamos proteger y conservar nuestros recursos naturales, bienes ecológicos y paisaje natural para no padecer hambre ni escasez ni contaminación ni colapso económico ante su depredación final.la conservación de las fuentes de agua es vital.

Dentro de las ciudades ¿cuál es el mayor desafío al que se enfrentan  hoy en día?

Los retos del cambio climático, especialmente la reducción de la vulnerabilidad del agua y ante desastres hidro meteorológicos. Lo que tendría que implicar crecer moderadamente sin depredar, generando infraestructuras ecológicas y eficientes en cuanto al uso de los recursos, la producción, uso y reuso de desperdicios, y promoviendo la densificación verde.
Más espacio en la vivienda para más gente en cada una y con más espacio público y verde.

La huella ecológica urbana. ¿Ante las previsiones de crecimiento poblacional durante las próximas décadas, cuales son los cambios en los patrones necesarios para que sea posible la reducción de la huella ecológica de los países?

Mantener una huella ecológica pequeña con altos niveles de desarrollo solidario y más justo, promoviendo consumo sostenible y cultura del reciclaje y el reuso.

¿Cuales son los pasos para el tránsito de la “ciudad de la expansión ilimitada” a la “ciudad adaptada a los límites de biocapacidad global”?

Cambio de paradigmas de desarrollo en el sector privado y la clase política en base nuevas formas de producción así como a la promoción de una ciudadanía capaz de hacer prevalecer un consumo más sostenible y responsable. Desarrollarnos considerando los retos del cambio climático.

¿Cómo se puede construir el cambio? ¿estamos realmente organizados social y políticamente?

A través del ejemplo individual, institucional y empresarial, de la diseminación de buenas prácticas ambientales desde los consumidores, las redes sociales, las organizaciones e instituciones políticas y del sector privado, fortaleciendo capacidades de las organizaciones socio ambientales, que articulen redes urbano-rurales generando conciencia y ciudadanía ambiental para proteger tanto la calidad ambiental en la ciudad como en la naturaleza así como proteger y conservar la bio capacidad que las sustenta. Son estas redes urbano rurales las que permitirán estructurar mecanismos de vigilancia permanente en forma holística e integral y no fragmentada.

Patrocinan
Organizan
Desarrollado por: Varadero Software Factory (VSF)